La cosmética natural está en boga. Esta tendencia, establecida desde hace años en países como Alemania y Francia, ha ido ganando fuerza en nuestro país.
No sólo se ha extendido, sino que las fórmulas cada vez son más sofisticadas y sensorialmente atractivas, gracias a la innovación en ingredientes cosméticos naturales y tecnología galénica.
Antes asociábamos la cosmética natural con las fórmulas de herbolario, untuosas y de olor intenso, por su contenido en aceites esenciales.
Pero en la actualidad, las marcas nicho de cosmética natural aplican la innovación en el desarrollo de sus productos, creando cosméticos naturales efectivos y de texturas agradables, que nada tienen que envidiar a la cosmética convencional.
Sí, nos gusta la cosmética natural pero… ¿qué es exactamente? Igual te surgen algunas dudas…
Las marcas que reivindican:
Toxic Free, Cruelty Free, Paraben Free y el largo etcétera de «libres de», ¿son siempre naturales?
Mi pinta uñas vegano, ¿es natural?
¿Puede existir la cosmética «sin químicos»?
¿Solo la cosmética artesana es natural?
¿Y qué hay de las certificaciones? Sirven para saber qué compramos, ¿o nos confunden más?
En el blog de Lamixtura queremos dar respuesta a estas cuestiones de la mejor forma que sabemos: desde el rigor científico y compartiendo la información disponible con transparencia.
Empezamos con una definición:
¿Qué es la cosmética natural?
Es un término que poco significa actualmente. En el sector cosmético no hay una definición legal consensuada, ni una limitación para su uso. De tanto emplearlo, la propia industria cosmética ha desvirtuado el concepto «natural».
Esto implica que nos podemos encontrar productos etiquetados como «naturales» pero que, una vez examinado el listado de ingredientes, vemos que contienen solo algunos ingredientes de origen natural en su composición.
Esta falta de concreción favorece el uso del término natural como simple reclamo publicitario.
Muchas empresas de cosmética convencional decoran sus envases con tonos verdes, plantas de aloe, frutos silvestres. Esta práctica de marketing se conoce como greenwashing. Entraremos en detalle en otro post.
Ahora vamos a centrarnos en los ingredientes y sus grados de «naturalidad».
Actualmente, podemos hablar de tres grados o tipos de cosmética natural:
Cosmética natural real (truly natural)
Cosmética formulada con ingredientes extraídos directamente de la naturaleza.
Utiliza ingredientes naturales que se extraen de forma mecánica, sin realizar modificaciones químicas. Es el caso de los aceites vegetales prensados en frío.
A nivel de formulación, nos encontramos con algunas limitaciones en la cosmética truly natural. La principal: no podemos formular emulsiones.
Y en Lamixtura nos gusta una buena emulsión. Los productos truly natural suelen ser anhidros: no contienen agua.
Son los bálsamos, aceites, ungüentos de cosmeticidad a veces poco sofisticada y estabilidad limitada.
Cosmética natural con productos derivados (natural derived)
Cosmética formulada con ingredientes obtenidos de la naturaleza, que han pasado por algún proceso de modificación química, permitida por las entidades reguladoras de cosmética natural (procesos de fermentación, saponificación, etc).
Se obtienen materias primas más versátiles desde un punto de vista tecnológico que las truly natural, siempre respetando requisitos de obtención, sostenibilidad y fabricación que marcan las entidades de regulación
Gracias a los ingredientes derivados de la naturaleza, se obtienen formulaciones de mayor complejidad, como las emulsiones, bien sean en forma de cremas (textura densa) o de lociones (emulsiones más ligeras), geles limpiadores que contienen agentes surfactantes, hidro-geles, formulados con espesantes naturales derivados de los fosfolípidos, o sérums acuosos u oleosos.
La mayor versatilidad de estos ingredientes permite conseguir texturas más innovadoras y dotadas de mejor sensorialidad.
Cosmética natural inspirada en la naturaleza (nature-inspired)
Cosmética «natural» formulada con ingredientes sintéticos, que son idénticos a los naturales.
Son productos de síntesis, obtenidos en el laboratorio, químicamente idénticos a ingredientes naturales. Es el caso de ciertos conservantes, que están permitidos en cosmética natural.
Por ejemplo: los ácidos orgánicos, como el ácido benzóico, están presentes de forma natural en las plantas, pero normalmente se utilizan los equivalentes sintéticos. Estos ingredientes, aunque permitidos en cosmética natural, no son naturales.
En Lamixtura diseñamos nuestras fórmulas combinando ingredientes truly natural & natural derived, para obtener texturas sorprendentes y de sensorialidad sofisticada.
No «ayudarnos» de ingredientes nature identical o sintéticos añade complejidad al proceso de formulación, ¡pero es un reto que el equipo de Lamixtura asume con determinación!
¿Quieres saber más?
Te dejamos dos libros que consideramos esenciales para conocer a fondo el mundo de la cosmética natural:
- Esteban C. Qué es un cosmético “natural” u “orgánico”. Normas que los regulan. NCP Sociedad Española de Químicos Cosméticos. Junio, 2017.
- Smith M, Olioso B, Danckaert E., What is…the difference between synthetic, natural and naturally derived? Soap, Perfumery & Cosmetics. Febrero, 2018.