Resulta difícil precisar el momento en que estalló la fiebre por la cosmética ‘sin’, pero lo cierto es que, a mediados de los años 2000, el sello ‘cosmética sin parabenos’ se volvió omnipresente en prácticamente todo producto cosmético.
Y así se demonizó un ingrediente. Y muchos departamentos de marketing hicieron del ‘sin’ la reivindicación indispensable de sus cosméticos, que extendieron (sin prisa pero sin pausa), a los más diversos ingredientes:
Champús sin sulfatos
Pintauñas sin ftalatos
Cremas sin PEG-s
La lista de ‘claims’ o reivindicaciones ‘sin’ se ha hecho interminable.
Pero comencemos por el principio; ¿para qué sirven estas reivindicaciones?
La función principal de las reivindicaciones es informar para poder tomar decisiones de compra con conocimiento de causa.
Algunos opinan que en el listado de ingredientes o ‘INCI’ se encuentra toda la información necesaria para que una persona pueda elegir qué cosméticos comprar, pero esto tampoco es del todo cierto. En este artículo veremos algunos matices.
Informar de forma correcta
En la industria cosmética el debate sobre la buena o mala praxis en las reivindicaciones está abierto, y las normas se vuelven más exhaustivas.
El pasado mes de Julio (2019), con motivo de la entrada en vigor del Documento técnico sobre reivindicaciones de productos cosméticos, la Sociedad de Químicos Cosméticos y el Beauty Cluster Barcelona, co-organizaron la sesión ‘To claim or not to claim’.
Fue un momento de encuentro, revisión y debate sobre el panorama actual en esta materia.
Lo cierto es que, en lo que a reclamaciones se refiere, no todo es blanco o negro.
Una de las conclusiones de la sesión es que es responsabilidad de todos, de las marcas, de los prescriptores, pero también de los ‘beauty bloggers’:
Informar de una manera ética, rigurosa y sin crear alarma.
En Lamixtura nos proponemos informar y no des-informar en lo que a reivindicaciones cosméticas se refiere.
Regulación cosmética
Comencemos por un pequeño viaje al apasionante mundo de la regulación de los productos cosméticos.
En el Reglamento (CE) Nº 1223/2009 sobre productos cosméticos se establece el marco legal que a día de hoy aplica a todos los cosméticos comercializados en el mercado europeo.
151 páginas de definiciones, requisitos de seguridad, buenas prácticas de fabricación, anexos con sustancias prohibidas y restringidas…
Un documento iluminador, que recomendamos a todos aquellos que sientan curiosidad por conocer el funcionamiento de la industria cosmética. Eso sí, quedáis avisados, NO es una lectura ligera.
Sobre los claims, el artículo 20 indica que:
‘En el etiquetado, en la comercialización y en la publicidad de los productos cosméticos no se utilizarán textos, (…) con el fin de atribuir a estos productos características o funciones de las que carecen.’
Además, se fija una fecha para preparar un plan de acción con criterios comunes a nivel europeo.
Este documento se publica en 2013; es el Reglamento (CE) Nº 655/2013.
El texto busca que las marcas se publiciten de forma ética:
‘Dado que los productos cosméticos juegan un papel muy importante en la vida de los usuarios finales, es importante garantizar que la información que se les transmite sea útil, comprensible y fiable, y que les permita tomar decisiones con conocimiento de causa y elegir los productos que mejor correspondan a sus necesidades y expectativas.’
Un buen propósito, desde luego.
El reglamento se posiciona sobre el tema que nos ocupa, las reivindicaciones ‘sin’:
‘Las reivindicaciones relativas a productos cosméticos han de ser objetivas y no denigrar a los competidores, nidenigrar ingredientes utilizados legalmente’.
Por lo tanto, si reivindicamos que nuestro champú es sin silicona, estaríamos denigrando un ingrediente de uso aceptado.
Pero ¿y si queremos reivindicar que nuestra crema hidratante es ‘sin perfume’? ¿Estamos denigrando un ingrediente legal, o estamos informando a un consumidor, que tal vez quiera evitar el perfume en sus cosméticos?
La respuesta es que estaremos haciendo ambas. Como hemos dicho, en los ‘claims’, no todo es blanco o negro.
Con el fin de aclarar estas zonas grises, en 2017 se publica el Documento técnico sobre reivindicaciones de productos cosméticos.
Aplicable a partir de Julio 2019, nos pone ejemplos que guían los buenos propósitos enunciados en los reglamentos anteriores.
El tema de las reivindicaciones ‘sin’ merece un anexo aparte:
‘Las reivindicaciones «sin» o reivindicaciones con significado similar no deberán de permitirse cuando impliquen un mensaje denigrante, sobre todo cuando se basan principalmente en una presunta percepción negativa sobre la seguridad del ingrediente o grupo de ingredientes.’
Y aquí utilizan como ejemplo los parabenos.
Algunos de ellos están permitidos y se consideran seguros a una determinada dosis de uso. Según el reglamento, no se debe utilizar este claim, ya que denigra sustancias que están autorizadas en cosmética.
Pero no todas las reivindicaciones ‘sin’ son denigrantes o provocan desinformación, algunas facilitan que la elección sea informada.
El documento pone el ejemplo ‘sin ingredientes de origen animal’, en productos diseñados para veganos. En este caso, tiene sentido hacer esta reivindicación ‘free from’.
¿Origen animal, vegetal o sintético?
En Lamixtura todos nuestros productos están formulados con ingredientes de origen vegetal y son aptos para veganos.
Consideramos que es importante compartir la información del origen, porque no es suficiente con leer la lista de ingredientes para conocerlo.
Algunos son más evidentes, como la cera de abejas o ‘beeswax’, pero hay otros, como es el caso de las ceramidas o los proteoglicanos, que pueden ser de origen vegetal o animal.
Y en este caso, la reivindicación ‘sin derivados de origen animal’ es necesaria para informar al consumidor que quiera evitar estos ingredientes.
El aceite de palma
‘Palm free’ o ‘sin aceite de palma’ es otro claim que gana fuerza, sobre todo en la industria de la alimentación.
En cosmética, rara vez leeremos en un INCI el término ‘Palm kernel oil’ que sería el aceite puro obtenido de la palma, pero lo cierto es que la mayoría de emulsionantes, gelificantes o agentes de textura de origen vegetal, se obtienen en parte del aceite de palma.
Con lo cual no podemos saber si el ‘cetyl alcohol’ o ‘xanthan gum’ de nuestros cosméticos se obtiene de la palma o de otras fuentes.
Es un tema controvertido y dedicaremos un artículo a comentar la situación con la palma en la industria cosmética: el trabajo del grupo ‘RSPO’, los certificados ‘Mass Baslance’.
En Lamixtura hemos invertido mucho tiempo en asegurarnos de que ninguno de nuestros ingredientes se obtiene de la palma y lo cierto es que no ha sido fácil.
Y un consumidor puede querer evitar el uso de cosméticos que contengan aceite de palma. Sin embargo, con sólo leer la lista de ingredientes, no obtendrá esta información.
Somos una marca ‘palm-free’ y consideramos que si, es importante compartir esta información.
La fiebre del ‘toxic free’
Algunas marcas nos lo han repetido hasta la saciedad:
‘Nos están intoxicando, ¡los cosméticos están llenos de tóxicos!’
Y nos provocan un miedo en el que basamos nuestra decisión de compra.
‘¡Esta marca ‘toxic-free’ me va a salvar! Compraré todos sus champús sin sulfatos y sus cremas libres de PEGs’.
Lo cierto es que muchas veces el argumentario de estas marcas que nos instan a unirnos a su particular revolución ‘toxic-free’, está poco desarrollado a nivel científico.
Suele ser más bien un brillante ejercicio de marketing, que repite el mensaje hasta la saciedad, sin aportar información de rigor.
En Lamixtura, sabemos que todos los cosméticos que han sido registrados como tal y que se comercializan en la UE, son seguros.
Pensamos que es más importante hablar de lo que sí contienen nuestros cosméticos que de los ingredientes que evitamos.
Y nunca diremos que nuestra cosmética es ‘toxic free’ porque entendemos que eso supone denigrar otras marcas, que pueden utilizar ingredientes que en Lamixtura nos gusten más o menos, pero que no son tóxicos.
Es cierto que en nuestras fórmulas evitamos todo ingrediente sintético; forma parte de nuestra visión, seleccionar los mejores ingredientesque nos ofrece la naturaleza para formular productos de eficacia y seguridad dermocosmética.
Nos encantan los ingredientes naturales que nos sorprendan, nos inspiren y aporten eficacia.
En Lamixtura, hablamos de ‘cosmética con’
Procuraremos hacer aquellas reivindicaciones éticas que informen al consumidor, y algunas de ellas, no muchas, contendrán la palabra ‘sin’.
Pero por lo general, en Lamixtura preferimos hablar de cosmética ‘con’ que de cosmética sin. Estamos muy orgullosas de nuestros ingredientes:
Insaponificables de aceite de sésamo orgánico
Aceite de aguacate obtenido por presión en frío
Aceite virgen de semillas de maracuyá
Manteca de cupuaçú
Extracto de alcornoque orgánico
Péptidos de acacia
Agua de arándano orgánico
Todos ellos, forman parte del Universo Lamixtura, que compartiremos con vosotros próximamente.
Nos ha pasado a todas. Queremos saber qué producto o ingrediente le sentará mejor a nuestra piel y aparecen ante nosotras cientos de opciones: aceite facial, ácido hialurónico serum hidratante, retinol, ácido glicólico... Hay tantas opciones que no acabamos de...
Canvas Cream ® es la emulsión hidratante natural más versátil; aporta hidratación a todo tipo de piel. Suficientemente hidratante y nutritiva pero sin ser demasiado grasa. De textura sedosa y fresca. Una crema que no se queda corta ni es demasiado pesada para la piel....
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Tag Manager para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!